Resumiendo toda la grandeza, historia, tradición,costumbres y otros aspectos que caracterizan a nuestra querida provincia de Cañete (Región Lima - Perú); ponemos a vuestra disposición este nuevo medio interactivo de comunicación TURISMO CAÑETE. En un esfuerzo por mostrar lo mas significativo de nuestro valle bendito, con el fin de contribuir a su consolidación como destino turístico en el contexto regional, nacional e internacional.
A través de esta web, ilustraremos a todos aquellos amantes de la historia, de la naturaleza y la aventura ; un contenido d información actualizada y d sumo interés, como la mejor forma de conocer Cañete.
¡Conoce Cañete; Tu te lo mereces!
INFORMACIÓN GENERAL:
* Capital: San Vicente de Cañete
* Entidad: Peru - Lima - Cañete
* Alcalde: Alexander Bazán Guzmán
* Subdivisiones: 16 distritos ( Asia, Calango, Cerro Azul, Chilca, Coayllo, Imperial, Lunahuaná, Mala, Nuevo Imperial, Pacaran, Quilmana, San Antonio, San Luis, San Vicente de Cañete, Santa Cruz de Flores, Zúñiga)
* Creación Política: 4 de Agosto de 1821
* Fundación Española: 30 de Agosto de 1556
* Superficie Total: 5,662.75 km
* Población Total: 200,662 (inei 2007)
* Densidad Poblacional: 9,2 hab/km
* Altitud: desde 0 hasta 1,500 m.s.n.m
* Clima: El promedio en temporada de invierno es de 13 grados centígrados. Mientras que en el verano supera los 26 grados. En lineas generales, su clima es templado - cálido
* Vía de Acceso: Desde la ciudad capital de la república (Lima), se recorren 144 kms. vía la Autopista Panamericana Sur. El tiempo que los separa es muy corto: 1 hora y media en auto y 2 horas en autobús

CAÑETE: CUNA Y CAPITAL DEL ARTE NEGRO NACIONAL
Si señor... Cañete es uno de los valles mas atractivos de la costa central, a solo ahora y media al sur de Lima. Cañete es, para muchos, sinónimo de arte negro, es uno de los mayores asentamientos de pobladores de raza negra en el país. Muestras de ello es el muy concurrido Festival de Arte Negro que como todos los años se realiza en Agosto con ocasión de la Semana de Cañete, que a ritmo de alegría y de cajon, en Cañete esta de fiesta.
El grupo étnico-racial negro trajo al Perú una cultura y una forma de pensar, que el mundo occidental trato de minimizar y marginar; valorando a su cultura e idiosincrasia como expresiones barbaras. Sus dialectos y su arte fueron tratados de manera despectiva y hasta categorizadas como diabólicas.
El sistema, por muchos siglos ha mantenido al negro, relegado y hasta se ha pretendido desaparecer su identidad. Sin embargo, su incorporación al conglomerado demótico nacional ha sorprendido sobremanera con su bagaje folclorico que, organica u disciplinadamente ha arribado a una presencia y permanencia artística su genero.
Estas reflexiones permite que lo manifestado, evidencia que en la provincia de Cañete ocurre de igual modo aquel fenómeno concurrente a una simbiosis, y en ella, el negro tiene notoria presencia, pues, así lo demuestran la practica de su música y su danza por "todas las sangres"; lo pegajoso de ellas, hacen que todos sucumban ante el encanto y lo irresistible de aquel "son" que guarda misterios de la historia de muchos siglos.
Desde el año 1957 se empezó a celebrar institucionalmente el Aniversario de Fundación Española de la Villa de Santa María de Cañete, al inicio las celebraciones eran sencillas y trascendentes; pero hacia falta un ingrediente de suma valía que permitiera relevar las efemérides, ese ingrediente era el Arte Negro. Así, el 27 de mayo de 1971, cuando por entonces regentaba al Concejo Provincial de Cañete el ilustre alcalde de natalidad hispana, Alfredo de Toro Moreno, el pleno le otorgo facultades especiales para que nombre una Comisión de Fiestas de "La Semana de Cañete".
En efecto, al nombrarse la Comisión, esta trabajó denodadamente y recibió muchas inquietudes en torno al Arte Negro. Las ideas y proyectos fueron volcados en una sesion plena, la que se llevo a cabo el 12 de Agosto de 1971. En dicha fecha, se acordó la realización de I Festival de Arte Negro.
La organizacion del evento fue confiada al celebre decimista y preocupado por el Arte Negro Nacional, Nicomedes Santa Cruz. El primer festival se realizo el domingo 29 de Agosto de 1971, hecho que rebaso las expectativas y la Municipalidad Provincial recibió muchas felicitaciones de la prensa, de las instituciones, y de las personas identificadas con el arte negro y su culturas.

DISTRITO DE CERRO AZUL
Hasta el dominio Inca, el "Huarco", se mantuvo en un desarrollo constante, a pesar de la destrucción de que fuera objeto por los invasores cuzqueños, pero al sufrirse la penetracion española, todo el valle cayo en la mas completa desolación, pero manteniendo cierta importancia al "Pueblo Ancon" de Cerro Azul o pueblo de la "Fortaleza del Puerto", por ser o constituir acceso a la via marítima. Fue durante la República que Cerro Azul, tuvo el auge y florecimiento portuario. Como puerto de entrada y salida del país, conecto a nuestra economia nacional con los principales mercados del mundo. Cerro Azul, antes de su creación política como distrito, perteneció a la jurisdicción de San Luis, durante 1871 y 1921. Es conocido que después de muchas gestiones ante el Gobierno Central, se logro la expedición de la Ley Regional Nº 0464, para lo cual previamente un 3 de Junio de 1921, los miembro del Congreso Regional del Centro, reunidos en la ciudad de Huánuco, acordaron elevar a la categoría de Distrito al antiguo pueblo de pescadores de Cerro Azul, y el 16 de Agosto del mismo ao, la ley fue firmada por el entonces Presidente de la República. Don Augusto Bernardino Leguía, en la ciudad de Lima.

PRINCIPALES RECURSOS TURÍSTICOS
1.- Playas de Puerto Viejo, Los Reyes, Los Lobos, Cerro Colorado, Gallardo, Puerto Fiel, Chepeconde, Playa Blanca, mar adentro, etc 2.- Restos Arqueológicos La Fortaleza y El Templo. Muy pegados al mar, mostrando expresiones culturales Pre-Incas 3.- El muelle lugar predilecto para la pesca artesanal y Vista Panorámica 4.- Ruinas Cerro Camacho Los restos hallados corresponden al periodo de reinos y confederaciones utilizándose en su construcción la técnica del tapial, adobe rectangular y "adoquin de piedra" o " piedra pulimentada"
DISTRITO DE LUNAHUANÁ
A este valle y al río que cruza por el mismo, se le denomino en la época del incario: RUNAHUANAC. Esta denominación la tomo por la bravura de su raudo y caudaloso río, en el cual, según versiones recogidas en un capitulo de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega, dice "...han perecidos en muchos que, por no rodear una legua que hay hasta un puente, se atrevieron al río, confiados que como lo pasaban de invierno así lo pasarían de verano...". Este nombre se deriva de dos vocablos en quechua, del sustantivo RUNA: gente y del verbo HUANA: escarmentar, que con la C al final hace participio de presente, diciendo: el que hace escarmentar, ambas dicciones juntas RUNAHUANAC dicen: el que hace escarmentar a las gentes. En la época de la Colonia, Lunahuaná fue un lugar de aposento de los máximos jerarcas del virreinato, tal importancia le dieron a esta hermosa quebrada, que se construyo el imponente Templo Católico Colonial, hoy convertido en un atractivo turístico para la provincia de Cañete. Con la iniciación de la vida republicana en el Perú, se crean los departamentos y provincias, entre ellas Cañete, inicialmente con ocho distritos destacando el distrito de LUNAHUANÁ como parte de ella. Este hecho fue legítimamente por el General José de San Martin, mediante Decreto Supremo del 04 de Agosto de 1821. En 11 de Noviembre de 1899 es elevada a la jerarquía de Noble y Leal Villa de Lunahuaná. Mientas que el 25 de diciembre de 1985 es declarada "Capital Turística y Cultura de la Provincia de Cañete".

PRINCIPALES RECURSOS TURÍSTICOS
1.- Complejo Arqueológico de Incahuasi Ubicado al margen izquierdo del río Cañete, a los 15 min del distrito de Lunahuaná, en el Km 31 de la carretera Imperial - Lunahuaná. Este complejo corresponde al periodo incaico. Se construyo durante la incursión del Inca Pachacutec con el fin de dominar a los del RUNAHUANAC o LUNAHUANAY y a los del Huarco. Aproximadamente este complejo arqueológico data de los 1400 años d.c. 2.- Puente colgante de Catapalla El puente actual fue construido aproximadamentes en la década del 60 con material noble y cables de acero para soportar las crecidas del rio, ya que el modelo anterior construido con materiales artesanales tenia poca resistencia y fue fácilmente arrasado por las turbulentas aguas del río Cañete. Esta ubicado a 15 min de Lunahuaná 3.- Templo Colonial. Iglesia Santiago Apóstol Ubicado en la Plaza de Armas de Lunahuaná, construido en el siglo XVII, destaca por su arquitectura y construcción de estilo gótico, sobresaliendo la imagen del Apóstol Santiago, Patron del distrito de Lunahuaná 4.- Plaza de Armas 5.- Bodegas vitivinícola y centros apícolas, Con sus infaltables vinos y piscos de producción artesanal de gran cantidad incomparable 6.- El Rio Cañete. Que sirve para la practica de Deportes de Aventura como el canotaje (RAFFTING), a la para de la practica de otros deportes como Alas Delta, Ciclismo de Montaña, etc 7.- La Casa Encantada, Ubicada en el anexo de Uchupampa, su fama se debe a que en ella suceden una serie de acontecimientos sobrenaturales y de carácter misterioso 8.- Los Festivales. Conocidos a nivel nacional, ya sean. Festival de los Deportes de Aventura. Festival de la Uva, el Vino y el Canotaje, Festival de Nispero, Festival del Río y el Camarón.
DISTRITO DE QUILMANÁ
No solamente la carretera Panamericana había dado importancia al Anexo de Quilmaná, sino también, el "empuje" de sus pobladores. El trayecto desde 1934 a 1944, perfilo a este pueblo para ingresar a la categoría de Distrito.
Fueron muchos los tramites que se hicieron con el esfuerzo de sus hijos ante el Gobierno Central, esfuerzos que fueron coronados con la expedición de la Ley 9962.
El 15 de Septiembre de 1944 se promulga la Ley de Creación del Distrito de Quilmaná señalando como Capital al anexo del mismo nombre e integrado por los Anexos de La Victoria, El Cortijo, Puente Negro y Roldan. Ademas, se indicó que los limites "eran los mismos que en ese momento circundaban a los anexos que los constituían". Con este acontecimiento, la Provincia de Cañete asistió a la creación de un Distrito mas en su contexto geopolítico, incrementando así su constelación política-administrativa.
PRINCIPALES RECURSOS TURÍSTICOS
· Plaza de Armas: adornada de bellas flores todo el año y su hermoso Palacio Municipal.
· Zonal· Parque: cuenta con mini zoológico, ideal para almuerzos campestres
· Cerro Hueco: Belleza natural que adornan el complejo turístico.
· Arco de Recepción: Hermosa Portada de ingreso ubicada en la entrada principal al distrito.

PRINCIPALES FESTIVALES
· Bajada de Reyes con Payas (06 de Enero)
· Virgen de Lourdes (11 de febrero)
· Aniversario Distrital (15 de Setiembre)
· Día del Técnico ESEP (23 de Setiembre)
· Virgen del Rosario – Fiesta Patronal (1er domingo de octubre)